SOMOS MÁS, apoyo de largo recorrido contra las violencias machistas

Por la Junta Directiva de SOMOS MÁS

Se cumplen diez años desde que un grupo de mujeres, sobrevivientes de la violencia machista, nos conocimos en el primer curso de defensa personal que impartió la Casa de la Mujer de Zaragoza, para víctimas de violencia de género.

Esas mujeres creamos un grupo de WhatsApp de apoyo y ayuda mutua (nos acompañábamos al juzgado, a comisaría, al punto de encuentro, a tomar un café…), grupo que dos años después, y con más compañeras sobrevivientes que se unieron, se transformó en lo que es hoy la Asociación SOMOS MÁS (Mujeres Sobrevivientes a la Violencia Machista), otorgando el acta fundacional el 23 de mayo de 2016.

SOMOS MÁS, se fundó para dar cabida y apoyo a todas aquellas mujeres que habían sobrevivido de una u otra forma a todas las violencias machistas.

Al ver las múltiples necesidades y el desconocimiento de ellas por gran parte de nuestra sociedad, decidimos dar un paso adelante para visibilizar a nuestro grupo de mujeres y a todas aquellas que no tenían voz.

Decidimos crear esta Asociación porque observamos que las mujeres que sufríamos violencias machistas estábamos solas, y no solo nos dejaban solas nuestras familias y entorno, en muchas ocasiones, sino que también estábamos solas a nivel institucional. Si bien la LOIVIG ya estaba en vigor, seguía siendo muy desconocida para las mujeres que estaban sufriendo violencias machistas. Los derechos que nos otorgaba no se ponían en práctica, y las mujeres no los exigían, al no conocerlos.

Existían muchos recursos, pero eran, y son hoy en día, insuficientes para lograr la recuperación tanto física como emocional, de las mujeres víctimas de violencias machistas.

Una vez hechas las denuncias venían los juicios y las custodias compartidas, los quebrantamientos de las órdenes de protección, los incumplimientos de sentencias y la violencia económica…Mujeres paralizadas por el miedo, sin recursos económicos para salir adelante, muchas de ellas con problemas de salud después de tantos años de soportar todas esas violencias y muchas más a las que después se les ha puesto nombre.

Después de muchas negativas y muchos esfuerzos, un día pusimos todas una aportación de algunos céntimos o de euros, realmente lo que teníamos ese día en nuestro bolsillo. Siendo aproximadamente 50 mujeres, fue la módica cantidad de 30€. No contábamos con más recursos, pero sí con mucha ilusión.

Hemos impactado positivamente en la vida de muchas personas: de profesionales, de la ciudadanía y de jóvenes que han escuchado en primera persona todo lo que ocurre en nuestro entorno y las injusticias que día a día se cometen con nosotras y nuestras hijas e hijos.

Han pasado ya 10 años desde estos primeros pasos, de detectar necesidades y de luchar para poner cara a las mujeres que sufren estas agresiones y asesinatos. Y hoy en día, nuestra Asociación ha ayudado a muchísimas mujeres a salir de las situaciones de violencias machistas en las que vivían.

En pandemia, fuimos pioneras en España en poner en marcha un grupo de ayuda por WhatsApp para poder estar en contacto y ayudar a las mujeres que estaban encerradas con sus maltratadores y, de hecho, conseguimos sacar a varias de ellas de sus domicilios en pleno confinamiento.

Tenemos un proyecto, llamado Mentoras-Acompañantes en el que acompañamos a las mujeres desde el mismo momento que llegan a nosotras pidiendo ayuda. Las recibimos con la ventaja de que, lo que ellas nos están contando, nosotras ya lo hemos vivido y las comprendemos perfectamente, por lo cual realizamos una escucha activa y empática, ayudándolas a descargar esa enorme mochila emocional con la que llegan a nosotras. Las acompañamos desde que deciden poner la denuncia (si es que lo deciden, porque nosotras jamás forzamos a que se interponga la denuncia, ya que cada mujer tiene su momento y cada una es diferente) hasta que está lo suficientemente fuerte para poder “volar” sola. En medio de ese intervalo de tiempo, acompañamos a las mujeres a dónde ellas necesiten: comisaría, juzgado, psicosociales, médicos, colegios, a hacer la compra, etc. Estamos siempre que nos necesitan, tanto en persona como al teléfono, cuando psicológicamente tienen necesidad de apoyo, de hablar, de desahogarse… Sobre todo, por las noches, que es cuando más recurren a nosotras, ya que, si aún siguen conviviendo con el maltratador, son muy peligrosas y se les hacen muy largas. Y nosotras estamos ahí, para hablar con ellas, estar pendientes y que sientan sobre todo que no están solas.

Fuimos pioneras también en instaurar el primer ATV, (Punto de Atención A Las Víctimas de Violencia De Género Digital) fuera de su lugar de nacimiento, Elche, en España. La violencia de género digital es una violencia que está tomando mucho auge en estos tiempos. En ella, el maltratador se crece pensando que por estar detrás de una pantalla tiene inmunidad e impunidad para hacer todo lo que quiera, y nada más lejos de la realidad. Los técnicos informáticos forenses de OEDI (Observatorio Español de Delitos Informáticos) con los que nuestra asociación tiene un acuerdo colaborativo, garantizan la extracción de toda la información, incluso la eliminada por los maltratadores, y emiten un informe que es válido para presentar en juicio, acortando los tiempos que actualmente tardan los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado a tan solo unos 10 días.

La Delegación del Gobierno para la violencia de género nos entregó, el 25 de noviembre de 2021, un reconocimiento Menina por nuestra lucha contra las violencias machistas. Nos han otorgado una mención especial del Premio Ebrópolis. Un reconocimiento de la Fundación Caja Rural de Aragón.

Participamos, siempre que nos lo permiten, en propuestas para cambiar las leyes y que sean más justas para las víctimas. Para tan pocos años de vida, creemos que estamos en el buen camino y que nuestra trayectoria de trabajo es la correcta, ya que nuestro único objetivo es luchar contra las violencias machistas para que mujeres y criaturas puedan vivir en paz y salir del infierno.

Por eso, cuando nos preguntan que dónde vemos dentro de 10 años nuestra Asociación, siempre decimos lo mismo: disuelta. Esa sería nuestra mayor ilusión, que ni la nuestra ni ninguna como la nuestra hiciese falta, porque eso significaría que habríamos conseguido terminar con la lacra que son las violencias machistas para nuestra sociedad. Mientras tanto, SOMOS MÁS (Mujeres Sobrevivientes a las Violencias Machistas), seguiremos aquí, luchando, peleando, alzando la voz por las que no pueden o por las que les segaron la suya para siempre. Por las criaturas a las que no permiten hablar y que obligan a ser convidados de piedra y sufrir violencia cada vez que les hacen irse contra su voluntad con los maltratadores. Seguiremos aquí. Nos seguirán teniendo enfrente, dispuestas a defender a quienes no pueden defenderse.

La mujer que nos necesite, o su entorno, nos encontrarán en:

Teléfono y WhatsApp: 653 94 86 51

email: asoc.somosmas@gmail.com

web: www.asocsomosmas.es

Redes sociales: @asocsomosmas

Imagen cedida por la Asociación SOMOS MÁS

Autor: adeces asociacion
Tags