No vaya a ser que nos demos cuenta de que es un medicamento con todas sus consecuencias

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) se ha mostrado contraria a la propuesta de ADECES de incluir información sobre las contraindicaciones relevantes en la publicidad de los medicamentos, no vaya a ser que nos demos cuenta de que es un medicamento con todas sus consecuencias.

En un comunicado Anefp se opone a esta medida porque, según dice, incluir las contraindicaciones en los anuncios publicitarios generan situaciones de “confusión y alarma”, criterio que ADECES no comparte porque si la simple mención de las contraindicaciones más relevantes crea estas situaciones, la lectura de los prospectos debe originar, en el caso de que se entiendan, “por lo menos ansiedad“.

Además, Anefp reconoce que las contraindicaciones sí se incluyen en los anuncios en soporte impreso en los que el ciudadano tiene la posibilidad de “leer y releer “, sin que causen “confusión y alarma”, ayudando, con su lectura y relectura a identificarlas correctamente.

Anefp contrapone de este modo los medios impresos, a la radio y la televisión, en los que la duración, no permite recordar los posibles efectos adversos de los medicamentos. Para ADECES no se trata de que los ciudadanos los recuerden sino de que sean conscientes de que éstos existen. La simple advertencia de las contraindicaciones más relevantes permite que los ciudadanos las identifiquen en relación con su propia salud y se deje de banalizar la comercialización de medicamentos.

Recuerda Anefp en su nota que “durante años se incluyeron [las contraindicaciones] en los anuncios en radio y televisión” pero se consideró “más eficaz” la inclusión de la pantalla azul con los consabidos mensajes, que se “identifica con el uso adecuado y correcto de cada medicamento”.

Resulta curioso que nada diga Anefp del motivo que inspiró un cambio tan radical. Quizá fue porque detectaron “miles de casos de ciudadanos confusos y alarmados“. “Nada tuvo que ver” ese cambio con la idea de impulsar las ventas y con la filosofía de desregular los mercados.

Finalmente, ADECES quiere recordar que en Julio de 2011 denunció la Guía para la Publicidad de Medicamentos del Ministerio de Sanidad porque incluyó un Código Deontológico, semejante al aprobado por la industria en 2007.

En aquel entonces ADECES solicitaba al Ministerio que el derecho a la salud de los ciudadanos primase por encima de los resultados económicos.

Autor: admin
Tags