LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DEBEN MANTENER UN COMPROMISO MÁS DECIDIDO CON UN PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO DEL QUE SON EN PARTE RESPONSABLES

ADECES (Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales) ha hecho públicas las conclusiones de su segundo Estudio sobre Infertilidad y Tratamientos en España 2008, en el que reclama a las Administraciones Públicas un compromiso más decidido con un problema de nuestro tiempo que afecta a unos 860.000 parejas y crece a un ritmo de 16.000 nuevos casos anuales. La Asociación considera que las Administraciones tienen una responsabilidad objetiva en el crecimiento de determinadas causas de infertilidad, como la creciente contaminación del ambiente o la regulación laboral, en especial en lo relativo a la desigualdad de la mujer.

Para la realización del estudio ADECES ha contado con los datos facilitados por 150 centros de toda España (42 de los 58 centros públicos existentes y 108 de los 211 centros privados).

El número de centros

Según datos de las Comunidades Autónomas (CCAA), en 2008 se contabilizan en España un total de 323 centros que realizan alguna técnica de reproducción asistida. Un número ligeramente superior a los 269 contabilizados por ADECES que reconoce 30 centros públicos y 24 privados menos que los facilitados por las CC.AA. Lo que representa una diferencia porcentual de –16,72%. Dicha diferencia tiene su justificación porque las CC.AA han incluido en su listados centros que ya no realizan estas técnicas o que nunca las realizaron por tener especialidades distintas o porque tienen autorización para realizar una determinada técnica, como la Fecundación In vitro, pero llevan 10 años esperando a que al Hospital se le dote de medios.

Según los datos de ADECES, desde 2003 hasta ahora los centros públicos han crecido un 52%, pasando de los 38 a los 58 actuales; mientras que los privados lo han hecho a un ritmo del 28%, al situarse ahora en 211 frente a los 165 de 2003.

El incremento de centros públicos es significativo, pero insuficiente a juzgar por los datos de las listas de espera.

Lista de espera en los centros públicos: de 30 a 1440 días

El estudio de ADECES computa tiempos medios de espera en los centros públicos de 105 días para la realización de una inseminación artificial, con una horquilla para esta técnica que oscila entre los 30 días (sin lista de espera) y los 720 del Hospital de Álava, pasando por los 270 días del Hospital Severo Ochoa  de Leganés y los 210 del Hospital de Móstoles.

En FIV los tiempos máximos los registra el Hospital 12 de Octubre de Madrid con 1440 días, seguido del Hospital CYP de Barcelona (900 días). El tiempo mínimo es de 90 días y corresponde al Hospital Teresa Herrera de Coruña. El tiempo medio de espera en esta técnica es de 493 días. En algún caso, como en el Hospital de Albacete los tiempos de esperan fluctúan en función de si la pareja tiene o no hijos (24 meses en el primer caso, 12 en el segundo).

En cuando a la técnica de Ovodón sólo se dispone de datos de uno de los dos hospitales públicos que la práctica el Teresa Herrera de Coruña. Según los mismos el tiempo medio es de 360 días.

Especial mención merece la Ley extremeña que obliga a permitir el tratamiento en centros privados cuando se superan los 6 meses de espera en los centros públicos.

Restricciones por edad en la atención a mujeres en los centros públicos

Las largas listas de espera señaladas obligan a los centros públicos a excluir de los tratamientos a mujeres que oscilan entre los 38 años y los 40 años, según CCAA, es decir unas 500.000. Como resultado la edad media para recibir tratamientos en los centros públicos es de 40 años, frente a los 45 de las clínicas privadas. En IA, ADECES ha registrado en su estudio la edad máxima de 45 años en la atención en centros públicos, y en FIV 40 años. En Ovodón se alcanzan los 50 años, si bien el número de centros que práctica esta técnica es muy reducido.

Los tratamientos que realizan los centros públicos en las diferentes CCAA

Murcia, Melilla y Ceuta (consideradas a los efectos del estudio CCAA) no realizan técnica alguna en los centros públicos de sus respectivos territorios. En el primer caso lo solventan mediante conciertos con clínicas privadas, en los otros dos las parejas son derivadas a Málaga y Valencia, respectivamente.

16 de las 19 CCAA realizan en alguno de sus Hospitales la inseminación artificial (IA) y sólo 14 ofrecen Fecundación In Vitro (FIV) desde la red pública, las tres comentadas y La Rioja (que espera hacerlo en 2009) y Navarra que incomprensiblemente obliga a sus usuarios a desplazarse a S. Sebastián para recibir este tratamiento en una clínica privada concertada, teniendo que soportar largos desplazamientos, cuando en su Comunidad cuentan con clínicas privadas que lo podrían realizar.

La Ovodón sólo se practica en Galicia y Euskadi.

Precios en las clínicas privadas

Los precios oscilan por clínicas y tratamientos. Según ha podido conocer ADECES, el precio mínimo registrado de IA es de 300 euros y el máximo de 600, eso siempre y cuando se efectúe con semen del cónyuge (IAC);  si es de donante los precios se elevan hasta los 1200 euros desde los 600.

En FIV-ICSI (ICSI: Microinyección intracitoplásmica de espermatozoides) los precios van desde los 3.000 a los 6.000 euros y en Ovodón de los 4.500 a los 7.900.

A estos precios hay que añadir los de la medicación, entre 100 y 300 euros en el caso de IA y entre 1.000 y 2.000 en el caso de Ovodón.

En consecuencia, el coste total de una IA oscilará entre los 400 y los 1.500 euros, mientras que la FIV y el Ovodón tendrá un coste que va desde los 4.000 euros a los 9.900. Cantidades que habrá que pagar por cada intento realizado.

Debe indicarse que no todas las CCAA tienen el mismo comportamiento respecto a los usuarios que acuden a clínicas privadas, Cataluña cubre 3 ciclos de medicación de forma gratuita.

En IA los centros con precios más elevados se encontraron en Andalucía, Cataluña, Madrid y Murcia. En FIV en Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia, Murcia y Valencia y en Ovodón en Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid y Murcia.

El escaso uso de la Administración electrónica

Aspecto singular sigue siendo que en plena era de la Sociedad de la Información sólo 5 CCAA dispongan de la información sobre centros y tipos de tratamientos que practican a través de sus páginas web (Andalucía, Canarias, Castilla León, Cataluña y Madrid). En 10 casos ADECES se vio obligada a contactar por correo electrónico y en 4 ocasiones se le solicitó a la asociación que formularse su petición por correo ordinario.

Conclusiones

La responsabilidad objetiva a la que se aludía al principio requiere que las administraciones públicas adopten un compromiso decidido con las parejas y mujeres afectadas por la infertilidad.

Dicho compromiso, según ADECES, pasa por:

  1. Dotar más y mejor las unidades de reproducción asistida que existen en los centros públicos y, en su caso, ampliar, en función de las necesidades de población, el número de centros con unidades especializadas. Esta inversión contribuiría a reducir las amplias listas y tiempos de espera que se registran en algunas CCAA.
  2. Derivar a los usuarios a los centros públicos de la Comunidad Autónoma que no tengan lista de espera, en el caso de que en su centro de referencia deba soportar tiempos de espera prolongados.
  3. Establecer mediante norma autonómica los tiempos de espera máximos y el derecho de los usuarios a acudir, superados los mismos, a los centros privados de su Comunidad con los que la Administración Pública debe establecer concierto de colaboración.
  4. Sufragar, en los mismos términos que lo haga la sanidad pública, los costes de medicación de las parejas o mujeres que acuden a las clínicas privadas, ya sea por derivación del sistema público o porque por razones de edad quedan excluidas de este tipo de tratamientos en los centros públicos.
  5. Ofrecer a los usuarios, mediante la página web de las Comunidades información sobre  los centros autorizados en su ámbito territorial y el tipo de tratamientos para los que se les ha concedido la misma.

Descargar Estudio

Autor: admin
Tags