ANAR: el esfuerzo por proteger los derechos de niñ@s y adolescentes

Por Benjamín Ballesteros Barrado, director de programas de la Fundación ANAR

Los orígenes de la Fundación ANAR se remontan a 1970 cuando nuestra Presidenta, Silvia Moroder, con algunas personas cercanas a su círculo de amistades que la apoyaron en esta iniciativa, abrió el primer hogar de acogida. Todo empezó en Vallecas con la finalidad de dar cobijo a un grupo de niños que carecían de un ambiente familiar adecuado y una vivienda digna.

Durante los 20 primeros años, el trabajo de la Fundación fue crear hogares de acogida. ANAR ha llegado a tener 11 hogares en España que daban cobijo a cientos de niños y niñas.

En 1992 se abren hogares de acogida en Colombia, Méjico y Perú. De esta manera, la Fundación se internacionaliza, exportando la forma de trabajar de España a América Latina.

En 1994 la Presidenta de ANAR es invitada a un congreso de líneas de ayuda internacionales. Allí conoce la Childline inglesa, teléfono de ayuda que funciona con voluntariado, y el Teléfono AZZURRO, que funciona con profesionales. De los conocimientos y la información adquiridos en ese congreso nace el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (900 20 20 10), asistido por profesionales y voluntariado profesionalizado. Desde entonces se han atendido 4.684.334 llamadas.

En la rueda de prensa que se realizó para dar a conocer este teléfono gratuito y confidencial que funciona 24 horas, todos los días del año, estuvo presente la entonces Ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, para apoyar el proyecto. Quienes atendíamos el teléfono, estábamos expectantes y deseando que empezara a sonar. De pronto… ¡la primera llamada!… a la que siguieron muchas más. Desde entonces, el teléfono no ha dejado de sonar ni de día, ni de noche, recibiendo llamadas desde cualquier rincón de la geografía española. En la actualidad se atienden una media de 1.200 llamadas diarias.

La visión de la Fundación es la de un mundo en el que todos los niños/as y adolescentes tengan derecho a que su voz sea escuchada en las situaciones cotidianas que les afectan y siempre que se vulneren sus derechos. Conscientes de que son los más indefensos de nuestra sociedad, lo que buscamos es que estos niños/as y adolescentes tengan plenamente protegidos sus derechos.

Cuando comenzó a funcionar el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, no había móviles. Los menores podían llamarnos tanto desde el teléfono de su casa como desde una cabina telefónica. Conseguimos también que el 900 20 20 10 no apareciera reflejado en la factura del teléfono para que nadie supiera que ese niño o niña se había puesto en contacto con nosotros, lo cual era y es muy útil para aquellos casos de extrema gravedad.

De forma paralela a esta Línea, en 1994 se abrió el Teléfono ANAR del Adulto y la Familia. Su objetivo: llegar a los niños/as más pequeños que no podían realizar por sí mismos una llamada telefónica. A través de ella conocemos muchos casos de bebés que están en situación de riesgo. Cualquier adulto que conozca la situación de un menor en riesgo se puede comunicar con nuestro equipo.

Los profesionales que trabajan detrás de cualquier llamada (psicólogos/as, trabajadores sociales y abogados/as), lo hacen para buscar la forma más adecuada de resolver cualquier situación que les planteen y buscar los recursos necesarios para sacar a ese/a menor de la situación de riesgo en que se encuentra.

Según evolucionaba el Teléfono ANAR y con la intención de dar a conocer a la sociedad los principales problemas por los que los menores se comunican con nosotros, desde 1995 la Fundación elabora informes y estudios sobre la situación de los niños y adolescentes en España. Podemos decir, sin lugar a dudas, que “somos la voz de los niños/as”.

En la actualidad, ANAR cuenta con un Centro de Estudios e Investigación donde se realizan importantes, informes y estudios sobre la situación de niños y adolescentes en España. A través de ellos mostramos a las instituciones qué les está ocurriendo a nuestros menores para buscar soluciones y hacer prevención.

Cronológicamente, en 1998, se inaugura el Teléfono ANAR en Perú, a imagen y semejanza de lo realizado en España. Fue el primer teléfono de Ayuda en América Latina y recibió un premio de las Naciones Unidas por haber sido capaces de llevar la Línea de Ayuda en Quechua hasta los Andes para dar cobertura a los niños y niñas que vivían allí.

Mucho ha llovido desde entonces y mucho hemos avanzado en los medios físicos, tecnológicos y humanos con los que contamos ahora para ponernos al servicio de la infancia y adolescencia, un colectivo muy vulnerable.

Queremos ir evolucionando en la misma medida en la que va avanzando la sociedad y tratando de adaptarnos a la tecnología para poder estar siempre cerca de nuestros menores.

Los problemas a los que se enfrentan actualmente los niños/as y adolescentes son distintos a los que nos encontrábamos en nuestros inicios. Ahora, en muchos casos, y a pesar de tener familia y un hogar donde vivir, los menores se encuentran solos. Los cambios sociales y la crisis económica han llevado a que ambos padres tengan que trabajar en la gran mayoría de las familias, con horarios que se alargan más de lo deseable.

Por eso, en muchos casos están solos en casa durante horas cuando llegan del colegio o del instituto, y cuando regresan sus padres apenas tienen tiempo para escucharles y atenderles en sus necesidades emocionales y de compañía. Para ellos también estamos ahí.

Con la intención de acompañarles, prestarles ayuda y orientación allí donde se encuentren, la Fundación crea en 2004 el Departamento de Educación. Distintos profesionales de ANAR acuden a los centros educativos (colegios e institutos de la Comunidad de Madrid) para realizar acciones formativas con alumnos, profesores y padres. El proyecto “Buentrato”, el cual se desarrolla en estos centros, ha sido reconocido por UNICEF como ejemplo de Buenas Prácticas en la participación infantil a favor de la prevención de la violencia contra la infancia.

En 2007 empieza a funcionar el servicio del Email ANAR, un canal a través del cual ofrecemos una alternativa para aquellos a los que les cuesta hablar con un desconocido para pedir ayuda y para quienes no pueden comunicarse a través de la palabra.

Desde 2010 gestionamos también el Teléfono ANAR para casos de Niños Desaparecidos (116.000). Con él ofrecemos apoyo emocional a las familias de menores que desaparecen. Este Teléfono tiene asesoramiento jurídico y social y funciona las 24 horas, todos los días de la semana. Además, tiene conexión inmediata con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como con la red de todos los Teléfonos de Desaparecidos de Europa.

Siguiendo con la evolución en América Latina, en 2013 abrimos el Teléfono ANAR en Chile, siguiendo la misma línea de actuación que en España y en Perú.

La creación más reciente para nosotros ha sido la del Chat ANAR, en 2015. Con este servicio estamos ofreciendo la posibilidad de comunicarse con nuestro equipo en tiempo real y adaptándonos a las nuevas tecnologías. Aparte, damos cobertura a los colectivos con discapacidad del habla y/o auditiva.

En este largo camino ha habido obstáculos y grandes esfuerzos de superación que nos han llevado a conseguir lo que somos hoy. En la actualidad, podemos decir que este proyecto que nació hace 48 años, ha crecido y evolucionado para ayudar a los menores y hoy continúa siendo en muchos casos, la tabla de salvación a la que pueden agarrarse.

Muchas gracias.

www.anar.org

Imagen cedida por la Fundación ANAR

Autor: adeces asociacion
Tags