ADECES reclama inversión pública para tratar una enfermedad y un problema social

IV Estudio sobre Técnicas de Reproducción Asistida
En algunos centros públicos, se limita más la edad de acceso y el número de intentos, y las técnicas empleadas apenas avanzan
La opción sexual y el modelo familiar, causas de exclusión
Listas de espera de hasta dos años y costes medios privados entre 750 y 6.500 €

ADECES (Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales), ha hecho públicas las conclusiones de su estudio “España 2015 Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): la necesidad de inversión pública para tratar una enfermedad y un problema social”. En él aboga por la inversión pública para que la administración sanitaria dé respuesta, a través de los tratamientos adecuados, a los ciudadanos y a los retos sociales que la infertilidad plantea, ya que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última década la tasa de natalidad en España se ha reducido del 10,44% al 9,11 (2013).

Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que desde 2011 se siguen levantando barreras que dificultan el acceso de las mujeres a los tratamientos: reducción de la edad, del número de intentos permitidos, exclusión por opción sexual de las mujeres o el modelo familiar. A estas barreras se añaden las derivadas de las listas de espera y los costes de los tratamientos.

Límites objetivos y excusas arbitrarias que restringen el acceso a las TRA

El límite objetivo comúnmente empleado, ya sea por razones científicas, éticas o económicas, es el de la edad máxima de acceso. A nivel público la edad media máxima para el acceso se sitúa en 39,9 para la fecundación in vitro (FIV o ICSI). Para la inseminación artificial conyugal (IAC), aunque la Orden Ministerial SSI/2065/2014, establece la edad máxima por debajo de los 38 años, lo cierto es que la media detectada en el estudio es de 39,3 años, ya que de los hospitales que han colaborado en este trabajo, 10 siguen el límite legal, 4 definen la edad máxima en 39 años y el resto se acogen a los 40 años, como en 2011.

En el sector privado para la IA, la edad máxima normalizada es de 40 años, en tanto que para la ovodonacion va de los 45 a los 50 años.

Otro impedimento que se suma a la edad máxima para acceder a los tratamientos es la falta de inversión de algunas comunidades y centros públicos, que provoca que las técnicas más costosas (ovodonación…) tengan menos desarrollo o conlleve la restricción del número de intentos, como en el caso de Murcia, donde solo se proporciona 1 ciclo de FIV/ICSI a las mujeres a través de su concierto con las clínicas privadas de la región.

Más preocupantes son las excusas arbitrarias y discriminatorias para impedir el acceso a las TRA a las mujeres que quieren ejercer la maternidad en solitario o son una pareja lesbiana. Impedimentos detectados en Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunitat Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra que atentan contra el ordenamiento jurídico. El 41% de los hospitales públicos que han colaborado en el estudio, incurren en esta discriminación.

Tratamientos por Comunidades Autonómicas (CCAA)

Según ADECES, el número total de centros que realizan TRA, es de 361, un 28,5% más que en 2011.

Excepto Ceuta y Melilla, que derivan a las pacientes a Andalucía y Valencia, todas las autonomías disponen de centros públicos en los que se realiza la inseminación artificial (IA) y la FIV/ICSI. En cambio, según las respuestas recibidas por ADECES, la ovodonación se practica en seis comunidades: Valenciana, Madrid, Galicia, Euskadi, Canarias y Andalucía. Sin embargo, las clínicas privadas están presentes en todas las comunidades y ofrecen todas las técnicas de reproducción asistida (TRA).
Listas de espera

Según ADECES, el tiempo medio de espera para la FIV/ICSI, es de 406 días, no obstante, el tiempo máximo registrado es de 665 días. El tiempo medio de espera en ovodonación es de 465 días, es decir, 83 menos que en 2011, y el tiempo máximo es de 730 días. Para la IAC el tiempo medio es de 47 días y de 27 en la inseminación artificial de donante (IAD). Los tiempos máximos son de 365 y 180 respectivamente, la mitad que en 2011.

Coste de los tratamientos en los centros privados

El precio medio de la IAC es de 757€. Si se trata de IAD, se eleva a 1229. En FIV/ICSI el precio medio es de 4.542 €. Por su parte, el de ovodonación es de 6.508 €.

A estos costes se añade la medicación, que oscila entre una media de 384 € para la IA y 1.472 € para la FIV/ICSI, con una moda de 600 y 2.000 € respectivamente. Y dependerá de cómo reaccione la mujer y del tipo de tratamiento.

Propuestas de ADECES

1) ADECES, reclama un esfuerzo de inversión en esta materia a las administraciones para facilitar el acceso a las TRA a través del sistema público a las mujeres o parejas que lo necesitan, ya que a tenor de los datos la infertilidad (1.000.000 de parejas o mujeres la sufren en España) es un asunto de naturaleza individual o familiar, pero con repercusión en la organización social.

2) El esfuerzo inversor debe traducirse en el incremento de unidades, de medios y de técnicas practicadas desde el sistema público, para reducir las listas de espera de hasta dos años y ampliar los criterios de acceso y, por tanto, las personas con acceso a los tratamientos.

3) ADECES recomienda a las administraciones públicas y a los órganos encargados de interpretar el derecho de acceso a las TRA a través del sistema público que no recurran a interpretaciones arbitrarias y discriminatorias por razones de sexo u opción familiar para impedir el acceso a personas que quieren ejercer la maternidad en solitario o siendo una pareja lesbiana. Estos impedimentos no sólo no encuentran acogida en el ordenamiento jurídico, sino que además atentan contra él.

4) Con carácter transitorio, mientras la sanidad pública presente carencias de inversión que limitan las técnicas disponibles, las edades y el número de ciclos, ADECES solicita que las mujeres y parejas incluidas en estos tratamientos, cuenten con el apoyo público en la financiación de los medicamentos, aunque acudan a una clínica privada, siempre y cuando, con carácter previo, hayan sido excluidas del servicio público y con la condición de que se limite la financiación al mismo número de intentos que en los centros públicos.

5) Las TRA tienen una naturaleza integral: miran a las mujeres y a las parejas, pero también a los hijos. De ahí que en relación con algunas técnicas tengan una gran importancia aquellos datos que condicionan la salud de los futuros hijos. En relación con este extremo, ADECES solicita que se ponga en marcha el Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones, pendiente desde hace más de 25 años según las previsiones de la Ley 35/1988.

6) Es necesario intensificar la información destinada a pacientes oncológicos o a las mujeres que tengan que aplazar su maternidad, sobre las posibilidades de ser padres con su carga genética una vez superada la enfermedad o el plazo de tiempo estipulado. En este sentido el conocimiento de la vitrificación de óvulos y de la criopreservación de espermatozoides es esencial para este tipo de pacientes.

7) Con la finalidad de garantizar el acceso de mujeres o parejas a las TRA en todo el territorio, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad debería autorizar a las ciudades de Ceuta y Melilla la realización de al menos la técnica más sencilla y, progresiva-mente extender esta autorización hacia otras técnicas, evitando los desplazamientos de mujeres y parejas de estas ciudades a Valencia y Andalucía.

8) ADECES, recomienda que los centros públicos incorporen en las unidades de reproducción a los psicólogos para ayudar a las mujeres y parejas a través de la evaluación y apoyo psicológico, teniendo en cuenta los efectos emocionales y desequilibrios que pueden surgir.

 

Autor: adeces asociacion
Tags