ADECES EXIGE UNA RESPUESTA DEL ESTADO ANTE LOS PROBLEMAS DE INFERTILIDAD

La infertilidad afecta a más de 800.000 parejas españolas, cada año aparecen 16.000 nuevos casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que hay entre 60-80 millones de parejas infértiles en el mundo, entre un 2-10% de estas parejas son incapaces de concebir un hijo y entre un 10-25% presentan infertilidad secundaria, entendiendo como tal la dificultad para concebir un segundo hijo.

Son múltiples las causas que influyen en la infertilidad, aunque existe cierto consenso para señalar como las más importantes el aplazamiento de la maternidad y el deterioro del semen (debido, sobre todo, al efecto de factores tóxicos medioambientales).

Resultados del Estudio sobre la infertilidad hoy en España, realizado por ADECES

Desde febrero de 2005, Adeces ha realizado un estudio para el que ha contado con la participación de 346 parejas españolas y en el que se refleja la realidad de la infertilidad en España.

Las principales conclusiones del mismo son las siguientes:

  1. El 100% de las parejas ha recurrido a centros autorizados y homologados para realizar técnicas de reproducción asistida, lo que evidencia que antes de iniciar el proceso la totalidad de parejas se informan del centro y los profesionales donde van a realizar su tratamiento.
  2. El 95% de las parejas no ha sufrido problemas derivados de una mala actuación médica, lo que evidencia que el nivel y la experiencia de los profesionales es alto.
  3. Del 100% de los casos estudiados por ADECES:
  • Un 41.6% de las parejas sigue en lista de espera en la Seguridad Social (SS) para realizar las distintas técnicas de reproducción asistida (Inseminación Artificial y Fecundación in Vitro). Estos datos se incrementarían si tenemos en cuenta que hay parejas que por su edad (mayores de 40 años) y por el tipo de tratamiento (ovodón) son excluidas del Sistema Público. Del porcentaje anteriormente señalado un 11.5% compatibiliza la lista de espera en la SS con tratamientos a través de Clínicas Privadas.
  • Un 25% de las parejas se sometieron a Inseminaciones Artificiales. Con un 54% de éxitos.
  • Un 16.6% de las parejas se sometieron a Fecundaciones in Vitro, algunas con Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides, con un éxito del 57%.
  • Un 16.8% de las parejas se sometieron a Ovodón. Con un éxito del 62%.(Este dato corresponde sólo a Clínicas Privadas)
  • Hay que tener en cuenta que un 60% de estas parejas han pasado por distintas técnicas de reproducción (primero Inseminaciones, Fecundaciones y algunas de ellas terminaron en Ovodón).

Sanidad Pública: listas de espera y tratamientos limitados

Como consecuencia del aplazamiento de la maternidad, las parejas suelen plantearse la decisión de tener descendencia pasada la treintena, es entonces cuando descubren también sus problemas para concebir. Problemas a los que buscarán solución mediante los tratamientos de reproducción asistida. Su primera opción en acudir al Sistema Sanitario Público donde se encontrarán:

  1. Con largas listas de espera que oscilan (dependiendo de la Comunidad y Provincia) entre: 18 meses (Valle de Hebrón, Barcelona), 26 meses (12 de octubre, Madrid) y hasta 4 años (para realizar una Fecundación in Vitro en Andalucía).
  2. Además se encontraran con limitaciones en los tratamientos, ya que en el Sistema Sanitario Público se realizan Inseminaciones Artificiales y Fecundaciones in Vitro, pero no se realiza el tratamiento de Ovodón.

Cabe destacar que hay Comunidades donde no se realiza ningún tipo de tratamiento de reproducción asistida (Ceuta, Extremadura, Murcia, Navarra y Melilla).

  1. La edad de las mujeres es otro de los obstáculos que pone el Sistema Sanitario Público para los tratamientos de reproducción, a partir de los 40 años quedaran excluidas automáticamente de las listas de espera.

Clínicas Privadas: la opción final

Todo este cúmulo de circunstancias origina que las parejas acudan a Clínicas Privadas, donde:

  1. No existen listas de espera (desde el primer contacto con la Clínica hasta la primera cita puede pasar 1 mes).
  2. Se realizan todos los tratamientos de reproducción (Inseminaciones Artificiales, Fecundaciones in Vitro y Ovodón).
  3. La edad límite de las mujeres para realizar un tratamiento de reproducción se amplía a los 45 años.

El gran inconveniente de las Clínicas Privadas es el coste tan elevado de los tratamientos: una Inseminación Artificial tiene un coste de 2000€ aproximadamente, una Fecundación in Vitro oscila entre 5000-6000€, medicación aparte, que puede suponer otros 800-900€ y un tratamiento de ovodón supone unos 7000-8000€, medicación aparte, que puede suponer otros 1000€ (en este tratamiento se paga también la medicación de la donante).

ADECES entiende la infertilidad como una enfermedad que tiene solución, y la esterilidad como una patología de la pareja que como tal debe ser concebida y resuelta.

Teniendo en cuenta la responsabilidad del Estado en los dos principales factores que influyen en la infertilidad (aplazamiento de la maternidad y deterioro del semen debido al efecto de factores tóxicos medioambientales), ADECES entiende que corresponde al propio Estado la puesta en marcha de soluciones.

En este contexto, ADECES propone:

  1. Que el Ministerio de Sanidad entienda que la infertilidad es una enfermedad que demanda un trato prioritario.
  2. Que, para acortar las listas de espera, la red Pública Sanitaria amplíe el número de hospitales que realizan los tratamientos de reproducción asistida.
  3. Que en caso de ser necesario, se establezcan conciertos entre la Seguridad Social y las Clínicas Privadas para acortar las listas de espera.
  4. Que en la Red Pública Sanitaria se realicen todos los tratamientos de reproducción. En la actualidad, la Seguridad Social tan solo realiza dos técnicas: Inseminación Artificial y Fecundación in Vitro.
  5. Que se aumente el número de intentos por tratamiento y paciente. En la actualidad, la Seguridad Social establece un límite de tres Inseminaciones Artificiales y tres Fecundaciones in Vitro; mientras que las clínicas privadas realizan hasta cinco Inseminaciones Artificiales antes de pasar a tratamientos más invasivos y agresivos como la Fecundación in Vitro, de la que realizan cuatro intentos.
  6. Que se amplíe la edad de las mujeres que se someten a tratamientos de reproducción asistida de 40 a 45 años, porque la ley no establece ningún límite máximo de edad y porque los distintos expertos coinciden al señalar que hasta los 45 años existen posibilidades importantes de conseguir embarazo.

 

Autor: admin
Tags